UNA APROXIMACIÓN A LA IMAGINERÍA LIGERA
EN LA PLÁSTICA SEVILLANA DE LOS SIGLOS XVI Y XVII

José Carlos Pérez Morales (07/06/2016)


 

 
 
Cristo de la Humildad y Paciencia (Sevilla)
Foto: Hermandad de la Sagrada Cena

 

A través de los tiempos, las obras de arte se han erigido en vehículos para conectar diversos mundos. En el ámbito religioso esta circunstancia adquiere un matiz fundamental ya que el uso que de ellas se procuró dependió en gran medida los éxitos o fracasos de sus empresas.

El arte al servicio de la fe ha sido siempre un tema fascinante. En esta coyuntura, las representaciones escultóricas han disfrutado de una particularidad por encima de las demás disciplinas: su materialidad. El hecho de crear unas figuras de bulto, tridimensionales, no sólo impactaba más a los fieles, sino que la simple posibilidad de tocarlas ya les otorgaba una especie de halo divino. Sin embargo, en el terreno de la teoría, ello ha provocado ciertos ataques que se centraban en un mayor trabajo manual -artesanal- frente a la ilusión y proceso intelectual que encumbraba a la Pintura.

Ahora abordamos un apartado concreto dentro de la escultura, aquellas que se realizaron con materiales ligeros persiguiendo, en casos, un fin devocional que implicaba su rapidez de producción, otros en los que los factores coyunturales adquirían fuerza y presencia, incluso algunos en los que su fin primordial dependía de ello.

Sea como fuere, estos simulacros estaban pensados para una finalidad similar a los ejecutados en materiales nobles: encender el fervor del pueblo, ser herramientas de una profunda religiosidad, sea ésta pública o íntima, lo que derivó que algunos se erigieran como referentes estéticos.

Si cercamos todo lo referido a los años en los que se desarrolla la denominada escuela sevillana de escultura con todos los nombres propios que la componen, vinculamos estos quehaceres en ciertos obradores de categoría en la urbe e insertamos en el floreciente comercio con América, obtenemos como resultado una combinación de factores donde el protagonismo es de las propias piezas y su función, de su uso y representación. Su estrato material queda relegado a un plano paralelo pues la verdadera realidad del momento nos brinda unas piezas clave en la Historia del Arte que conviven en perfecta sintonía con su contexto.

La vídeo-ponencia Una aproximación a la imaginería ligera en la plástica sevillana de los siglos XVI y XVII. Particularidades de una sugestiva convivencia, tendrá lugar el 9 de junio dentro del Simposio internacional sobre escultura ligera ...con alma de maíz, del que le ofrecemos más información en el enlace inferior.

 

 

Nota de La Hornacina: José Carlos Pérez Morales es Doctor en Historia del Arte.

 

Simposio Relacionado en este

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com