EL COSMOS DE LA VANGUARDIA RUSA

31/07/2010


 

 

Antes de que la era espacial comenzara con el lanzamiento del Sputnik en 1957, el sueño ya se había hecho realidad a través de las ideas de artistas visionarios. Kandinsky, Malévich, Tattlin y otros representantes de la vanguardia rusa, se inspiraron en la búsqueda de otros mundos y en el cosmos, por lo que sus obras ya en las primeras décadas del siglo XX reflejaban, con sus vocabularios abstractos, el vuelo de los primeros aviones y los primeros experimentos espaciales que tendrían lugar años después. Estas obras han sido reunidas en la exposición El Cosmos de la Vanguardia Rusa: Arte y Exploración Espacial, 1900-1930, que analiza la estrecha relación entre el arte y la ciencia rusa antes y después de la Revolución de Octubre del año 1917.

Cuando los soviéticos, adelantándose a los estadounidenses, lanzaron el Sputnik (satélite artificial con forma de pelota de fútbol, ya que pretendían obtener la sede del campeonato mundial de fútbol de 1958), en las obras de sus grandes artistas, años antes, ya se adivinaba esa nueva era. Imágenes de 1920 de Ivan Kudriashev y Mikhail Plaksin evocan espectros de gases, su liberación y su combustión.

Kazimir Malévich representa también la sensación de vuelo en sus pinturas abstractas, mientras que los poetas describían horizontes ocultos y atmósferas enrarecidas. A veces los artistas perseguían incluso desempeñar profesiones en paralelo, como el arquitecto Georgii Krutikov, que diseñó ciudades voladoras, o el pintor Nikritin, imaginando zeppelines y ovnis.

La exposición reúne obras de los artistas rusos más significativos y relevantes que trabajaron en la época anterior y posterior a la Revolución de Octubre de 1917, como Kandinsky o Malévich, y pondrá de relieve la relación entre sus creaciones y la investigación astrofísica y cosmonáutica de principios del siglo XX en Rusia. Además de obras maestras de la pintura o del dibujo, fotografías y posters originales de época, la muestra incluirá planos y modelos originales de las primeras maquetas de cohetes y aviones procedentes de veinte colecciones extranjeras.

 

 

En 2009, la muestra estrella de la programación de la Fundación Botín fue sobre arte Ife, con obras valiosas y únicas de los siglos IX al XV procedentes de Nigeria que, tras verse en Madrid, se exponen ahora en el British Museum de Londres, antes de empezar su itinerancia americana.

En el verano del presente año 2010, la exposición de relevancia que organiza la Fundación Botín en Santander muestra la relación entre el arte y la ciencia, siendo su motivo de inspiración las visiones del cosmos y las primeras investigaciones sobre los viajes espaciales a principios del siglo XX en Rusia.

La muestra cuenta con la aportación del State Museum of Contemporary Art y de la Aliki Costakis Collection, ambos de Tesalónica (Grecia) y presentes en la muestra con 56 obras de sus colecciones. Además incluye piezas del Centro Georges Pompidou de París, el Muzeum Sztuki Lodz de Polonia, el Museu Te Papa de Nueva Zelanda o la Galeria Lorenzelli de Milán, así como préstamos de importantes instituciones rusas como: Central Museum of the Armed Forces, Moscu; Memorial Space Museum, Moscu; Muzei Architecture Shchuseva; National Library of Russia; Regional Art Museum Samara; Regional Art Museum, Krasnodar; Rosizo State Museum and Exhibition Center, Moscú; State Art Museum, Ekaterinburg; State Russian Museum Sant Petersburg; State Tretiakov Gallery, Moscu; Tula Museum of Visual Arts y Tver’ Regional Picture Gallery.

Más de un centenar de obras -pinturas, dibujos, pósters, fotografías de época y primeras ediciones de libros y álbumes- ponen de relieve la percepción sobre el espacio que tenían los artistas rusos de los años 1910 y 1920: Kandinsky, Malévich (ambos representados con obras claves para entender la ruptura que supuso la vanguardia rusa de aquellos años, como El Círculo Negro, óleo de 1929 de Kazimir Malévich, y varias composiciones musicales de Kandinsky) o las obras de Aleksandr Rodchenko y Vladímir Tattlin. Junto a ellos, otros genios menos conocidos en occidente, pero igualmente relevantes para la historia del arte ruso como Pavel Filonov, Petr Foteev, Georgii Krutikov, Mikhail Matiushin o Pavel Mansurov.

La muestra se completa con objetos relacionados con las primeras investigaciones espaciales: el modelo de 1913 de Tsiolkovsky, los componentes del aeroplano Letatlin de Tattlin (1929-1932), las visionarias máquinas de Ari Shternfeld y de Fridrikh Tsander (1924), y una copia del Sputnik (1957) realizada expresamente para la ocasión.

 

 

 

Hasta el 19 de Septiembre de 2010 en la Sala de la Fundación Marcelino Botín de Santander
(Calle Marcelino Sanz de Satuola, nº 3, detrás del Paseo de Pereda)
Horario: abierto todos los días, de lunes a domingo, de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:30 horas.

 

Noticia Relacionada en este

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com