ACUMULACIONES DE MEMORIA

01/03/2012


 

Estas exposiciones de Maryam Jafri y Catarina Simão, en la que se estudian cuestiones cercanas al colonialismo, forman parte de la sesión expositiva Acumulaciones de Memoria, a la que hay que sumar la muestra Prólogos, de Rafael Agredano, de la que les informamos en su momento (ver enlace).

 

 

Sombras Coloniales

El interés de Maryam Jafri por las relaciones coloniales y postcoloniales viene acompañado de una investigación basada en un enfoque interdisciplinar que aúna cine y teatro, guión y documento. Jafri se dedica sobre todo a la cuestión del papel que juega la historia tanto en el desarrollo de la conciencia nacional, como en la creación de la identidad individual y personal, analizando las fronteras entre hecho y ficción, entre historia y mitología.

Estas imágenes suponen un desafío para un análisis cultural occidental, que contempla la historia desde un prisma determinado. Es precisamente ese prisma el que evita Maryam Jafri. Resulta muy fácil distinguir que las historias tras estas imágenes son diferentes, responden a sistemas mucho más complejos que deben ser reelaborados de cara a un mundo globalizado.

Jafri vuelve su mirada hacia las evidencias visuales de momentos históricos específicos para hacer visible, a través de enfoques concisos de evidencias concretas, lo que existe hoy, las estructuras sociales e históricas abstractas y difíciles de asimilar, quizás inconscientes. Su modo de proceder nunca pretende ser moralizador, sino rechazar, de forma analítica y abierta, la mirada colonial. No se trata de la historia de un país o de determinadas personas en particular, sino del relato de las correlaciones.

La autora descubre los momentos políticos actuales en la historia documentada en las imágenes e introduce un proceso de percepción que también comienza a cuestionar de forma crítica las políticas de representación de hoy en día.

Partiendo de culturas extranjeras, Jafri refleja los valores y creencias de su propia cultura, llevándolos a escena. Con los acontecimientos políticos mundiales del año 2011, los movimientos de liberación en Egipto, Yemen, Siria, su obra cobra mayor actualidad. Los descendientes de los pueblos colonizados reclaman sus derechos y se emancipan.

 

 

Fuera de Campo - Archivo de Cine de Mozambique

Desde el inicio de los años 60 el cine mozambiqueño fue utilizado simultáneamente como testimonio y partícipe de la historia de su independencia. Este país, desintegrado por el colonialismo portugués, buscó un modelo de producción de cine nacional que creara la nueva imagen de la Nación. Así, una gran parte de las películas del Archivo de Cine de Mozambique contienen imágenes determinadas por esta estrategia oficial: escenificar una ideología unificadora y revolucionaria para el país, denunciar amenazas imperialistas y conflictos armados, para al mismo tiempo consolidar medidas sociales y económicas. Un cine que describiendo un proceso al mismo nivel que lo hace operar, fue capaz también de prever su construcción como archivo de poder. ¿Cómo abordar la evidencia operativa de este archivo?

El trabajo de Fuera de Campo - Archivo de Cine de Mozambique consiste en alinear las narrativas de diferentes formas de condición post-colonial: desde la ideología de la Guerra Fría, que produjo una colección de películas revolucionarias pasando por el capitalismo global que busca ahora su preservación, hasta su propuesta situacional como fragmento de una investigación personal. Sólo a partir de la acumulación puede iniciarse una nueva topología de la imagen: la que emerge del equilibrio creado como respuesta al inevitable fracaso de la recuperación de una versión unívoca de los hechos. Aquí se intenta otra cosa distinta a mostrar las actas históricas del cine de propaganda socialista en Mozambique. Se trata, a partir de este fracaso inicial, de evocar una nueva forma de socialismo, la que resulta del montaje de diferentes propuestas de lo real en un mismo plano de comienzo. Una fórmula que rechaza la resolución de conflictos y se abre a las paradojas convocadas por la memoria codificada a través de las imágenes.

Catarina Simão (1972) vive en Lisboa. Es arquitecta, artista e investigadora. En el año 2009 inició el proyecto en curso, Fuera de Campo - Archivo de Cine de Mozambique. Desde entonces, el proyecto ha sido presentado en instituciones artísticas y seminarios en las ciudades de Lisboa, Oporto, Maputo, Viena, Londres, París, Barcelona, Ámsterdam y Murcia.

 

Hasta el 3 de junio de 2012 (Fuera de Campo - Archivo de Cine de Mozambique) y hasta el 17 de junio de 2012 (Sombras Coloniales) en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) (Monasterio de la Cartuja de Santa María de las Cuevas de Sevilla, Camino de los Descubrimientos s/n y Avenida Américo Vespucio nº 2) Horario: de martes a sábado: de 11:00 a 21:00 horas; los domingos, de 11:00 a 15:00 horas; los lunes, cerrado; los días festivos, consultar con el CAAC.

 

Semblanza Relacionada en este

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com