INTERVENCIÓN DEL INSTITUTO DE RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO (IRP)

18/02/2018


 

 

La Capilla de la Comunión del templo valenciano de San Nicolás ha recuperado su esplendor después de nueve meses de trabajos de rehabilitación. Tanto las pinturas, dorados, estucos, etcétera, de la capilla como cuatro lienzos de pequeño y gran formato ubicados en su interior han recuperado su brillo gracias a la intervención tanto estructural y arquitectónica, como pictórica-ornamental.

El proyecto global de restauración de la capilla de la Comunión, dirigido por el arquitecto y profesor de la UPV Carlos Campos, es posible gracias al trabajo conjunto entre la Universitat Politècnica de València, (en concreto por el Instituto de Restauración del Patrimonio) y la Parroquia de San Nicolás, con la colaboración de la Fundación Hortensia Herrero. En total han trabajado 25 profesionales en esta rehabilitación, a los que se suma un equipo de cinco personas que ha trabajado en el IRP de la UPV para restaurar los cuatro lienzos.

La restauración de los lienzos, liderada por el profesor Vicente Guerola, ha conllevado descubrimientos muy importantes para el arte valenciano: la adjudicación de la Glorificación de Santa Lucía al pintor valenciano Luis Antonio Planes -director de la Academia de San Carlos a finales del siglo XVIII- y la identificación del San Pedro como un San Bartolomé que pudo tratarse de un antiguo lienzo bocaporte. El tercer lienzo representa a San Juan Evangelista y está inspirado en un grabado del pintor francés Le Brun, mientras que en el cuarto, un San Francisco Javier de pequeño formato, la intervención ha sido mínima. En todos se ha realizado un trabajo íntegro de restauración, revisando también el estado de conservación del soporte. En aquellos casos en los que ha sido necesaria una reintegración de color, se han usado diferentes técnicas, como estucos para nivelar, colores específicos reversibles y técnicas que permiten distinguir la parte original de la parte intervenida.

Además de estas obras, el equipo coordinado por Guerola restauró hace un año un antiguo estandarte que se utilizaba en Valencia contra la peste, obra del pintor barroco Jerónimo Jacinto Espinosa, uno de los máximos exponentes del tenebrismo valenciano.

La intervención arquitectónica ha comprendido la reparación de cubiertas y su estructura portante, la rehabilitación del espacio entre el tejado de la parroquia y las cúpulas de la capilla, y el saneamiento de pavimentos y muros. Además, se ha intervenido para solventar problemas de humedades, que produjeron importantes daños en los revestimientos interiores de los muros y de las pinturas de las pechinas. Además de los procesos de limpieza y consolidación de los elementos decorativos se han reintegrado los faltantes pictóricos.

 

 

En febrero del pasado año 2017 el Arzobispado de Valencia y la Fundación Hortensia Herrero firmaron un convenio para continuar con las mejoras de la Iglesia de San Nicolás. Después de la restauración de las fachadas y vidrieras, en una primera actuación, y la restauración de los frescos (ver enlace), el templo de la calle Caballeros ha visto ahora restaurada la Capilla de la Comunión.

El equipo de rehabilitación estructural ha sido el mismo: la empresa EMR bajo la dirección de Carlos Campos. En la parte pictórica, además del mencionado equipo de restauradores de los cuatro lienzos, otro equipo del Instituto de Restauración del Patrimonio, dirigido en este caso por la catedrática Pilar Roig, ha trabajado en la recuperación de las pinturas murales, dorados, estucos y zócalos cerámicos de la Capilla de la Comunión, cuyos principales problemas eran las humedades, las grietas y los abolsamientos; además, en el caso de las cerámicas, había algunas en mal estado o directamente rotas que han sido reproducidas conforme al original, aclarando siempre que se trata de piezas ex novo. La autoría de los murales en paredes y pechinas se ha atribuido a Joaquín Pérez, pintor pre-académico y discípulo de Hipólito Rovira. Roig ya coordinó la intervención pictórica que devolvió la luz a la nave central de la parroquia, conocida como la Capilla Sixtina valenciana.

Por otro lado, se ha realizado una completa renovación del sistema de iluminación, imprescindible para una correcta visión de la restauración de los revestimientos. 

Esta restauración viene a complementar las intervenciones realizadas en San Nicolás por la Fundación Hortensia Herrero entre los años 2012 y 2016. Las obras han tenido por objetivo asegurar las condiciones óptimas de conservación de los elementos decorativos y pictóricos de la capilla una vez restaurados, así como la recuperación de los ventanales de la fachada gótica de la zona de la plaza de San Nicolás.

En la Capilla de la Comunión destaca la superposición de sistemas constructivos y estilos, una característica que constituye la principal singularidad de la parroquia valenciana de San Nicolás, ya que a lo largo de los siglos ha pasado por diferentes intervenciones que le han dotado de una singularidad espectacular.

 

 

Noticia relacionada en este

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com