VIRGEN DE BELÉN (III)
23/12/2024
Foto: José Maldonati |
Fue el catedrático Alfonso Pleguezuelo Hernández quien refrendó académicamente la tradicional atribución a La Roldana de la escultura mariana que preside el retablo mayor del Monasterio de Santa María de Jesús (Sevilla), considerándola de lo más acertada. Asimismo, la puso en relación con la antigua imagen de la Virgen del Reposo, patrona de Valverde del Camino (Huelva), una obra realizada en torno a 1670 cuya autoría sugirió que pudiera corresponder a una joven Luisa Ignacia Roldán (Sevilla, 1652 - Madrid, 1706) que iniciaba por entonces su carrera profesional. Al igual que la patrona de Valverde del Camino, la escena está llena de ternura y sería muy frecuentemente interpretada por Luisa Roldán en diversas etapas de su trayectoria, a través de distintos tamaños y materiales. La fórmula iconográfica adoptada, el aire cotidiano de la escena, la habilidosa composición de los paños, los finos -casi orientales- rasgos faciales de la Virgen o el atrevido naturalismo que refleja la postura del Niño en su regazo son rasgos que coinciden con otras obras de la escultora y que apoyarían esta atribución. De ser cierta esta hipótesis, la pieza que nos ocupa sería anterior al resto del retablo que preside, el cual fue contratado en 1690 con el ensamblador Cristóbal de Guadix y el escultor Pedro Roldán, padre de Luisa, al que le correspondió la decoración escultórica: el relieve del Nacimiento de la Virgen y las efigies de bulto redondo de San Francisco de Asís, Santa Clara, Santa Catalina, San Miguel, San Juan Bautista y San Juan Evangelista. Para el historiador Manuel García Luque, en dichas esculturas seguramente colaboró Pedro Roldán el Mozo, el hermano menor de La Roldana. |
Foto: José Maldonati |
FUENTES PLEGUEZUELO HERNÁNDEZ, Alfonso. "Luisa Roldán y el retablo sevillano", en Laboratorio de Arte, n º 24, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2012, pp. 278-279. GARCÍA LUQUE, Manuel. "Un problema de homonimia: reconsiderando al escultor Pedro Roldán, el Mozo", en Laboratorio de Arte, n º 28, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2016, p. 202. |
Anterior entrega en este |
www.lahornacina.com