VIRGEN DE BELÉN (V)
25/12/2024
Nuevamente traemos a Luisa Roldán con esta terracota policromada de reducidas dimensiones (14,5 x 9 x 7 cm), que llegó a conocimiento hace dos años del investigador José Gabriel Rabasco Aguilar por cuestión del azar. Se encontraba expuesta en la almoneda cordobesa Motecu Antigüedades, habiendo sido adquirida a una familia de Córdoba. La obra era propiedad de una señora, siendo legado de su familia durante años. Hablamos de una pieza que constituye una representación del icono pictórico conservado en Las Ermitas de Córdoba, un complejo regentado por los carmelitas descalzos, recientemente declarado Bien de Interés Cultural, que se halla formado por trece ermitas ubicadas en el paraje llamado Desierto de Nuestra Señora de Belén, fundado en el siglo XVIII, en las faldas de Sierra Morena, para dar cobijo a monjes ermitaños. Lo anterior también podemos extenderlo a la Virgen de Belén del monasterio cordobés de la Encarnación, obra de mediados del siglo XVIII considerada del escultor Alonso Gómez de Sandoval (Córdoba, 1713-1801) por ejemplificar a la perfección su exquisito arte integrado en los cánones dulces y preciosistas propios del rococó. En ambos casos, Madre e Hijo se funden en el amoroso abrazo que caracteriza la iconografía de María en su advocación de Belén. A la gracilidad y finura del modelado de la obra atribuida a Sandoval, que mide unos 58 cm, hay que sumar su bellísima policromía que ofrece una gran riqueza de matices al espectador. Volviendo a la pieza de La Roldana, tras un controvertido proceso de restauración fue expuesta en TEFAF Maastricht 2024 por la galería londinense Lullo Pampoulides, la misma que vendió el pasado año al Philadelphia Museum of Art otra terracota de La Roldana que, por sus características, también podríamos encuadrar dentro de la iconografía de la Virgen de Belén. Esta obra, catalogada entre los años 1692 y 1706, mide 41 cm de altura y perteneció al escritor valenciano Federico García Sanchiz. Tras su muerte pasó a una colección privada de Padua, para finalmente ser adquirida en el mercado del arte de Florencia por la mencionada galería en 2022. Recientemente dicha obra (imagen inferior) se exhibe ya al público visitante en las salas del Philadelphia Museum of Art. A diferencia de la anterior, muestra una composición más personal de la autora por no tener que reproducir el icono cordobés. La media luna en cuarto creciente a sus pies simboliza la pureza de la Virgen, y el abrazo de María al Niño envuelto entre pañales se considera una prefiguración del pasaje de la Piedad con Cristo muerto a los pies de la cruz, sostenido sobre el sudario en el regazo materno. |
FUENTES Con información del Philadelphia Museum of Art. |
Anterior entrega en este |
www.lahornacina.com