LA DIFUSIÓN DEL BARROQUISMO SEVILLANO EN EL PUERTO Y SU ENTORNO:
IGNACIO LÓPEZ Y ALONSO DE MORALES (Y VI)

José Manuel Moreno Arana


 

 

3. Aproximación al estilo y la obra de Ignacio López (II)

Finalmente, debemos dedicar unas líneas a su posible dedicación a la imaginería procesional. Por la cronología de parte de estas obras, puede proponerse cierta intensificación dentro de este género escultórico en la última etapa de su vida, ya en pleno siglo XVIII (82).

La primera de ellas sería la imagen de Jesús Nazareno que venera una cofradía portuense. Es una talla de origen y autoría muy controvertidos (83). Procedente de la iglesia de San Agustín, Romero de Torres afirma que los antiguos titulares debieron perderse durante la ocupación francesa, cuando el templo fue muy dañado (84). En cualquier caso, parece claro que el Nazareno que llegó al siglo XIX fue realizado en 1702, ya que el 2 de marzo de ese año el escribano Juan Ángel Natera hace donación a la cofradía, de la que en aquellos momentos era hermano mayor, de una nueva imagen de dos varas de alto, en sustitución de otra antigua "pequeña" y "no arreglada a arte" (85). Sabemos, además, que el convento agustino no fue saqueado en el asalto angloholandés, ocurrido durante agosto y septiembre de aquel año, por lo que no deben existir dudas sobre una posible destrucción (86). Creemos que la talla que hoy vemos, plenamente barroca en su dinámica composición y de similares dimensiones, puede identificarse con la donada en 1702. Su cronología y sus características estilísticas, coincidentes con las vistas líneas atrás, la hacen una obra de segura atribución a Ignacio López.

A diferencia de esta, nada sabemos por ahora de otra de sus posibles creaciones, el excelente grupo de la Dolorosa y San Juan Evangelista del misterio de la Cofradía de la Veracruz, también de El Puerto de Santa María, que, como ya dijimos, parten claramente del San Miguel y el Cristo del Retablo de Ánimas, respectivamente. A su vez, la Virgen del Mayor Dolor se halla muy cercana a su homónima jerezana, perteneciente a la antigua cofradía de San Bartolomé, resultando llamativo ver como la gesticulación de ambas tallas procede, nuevamente, de modelos compositivos roldanescos. De esta forma, extienden los brazos en una actitud declamatoria muy similar a la de una obra salida con seguridad del taller de los Roldán, el Cristo del Perdón de la parroquia del municipio gaditano de Medina Sidonia (1679) (87).

La actual Hermandad del Mayor Dolor de Jerez posee, aparte de la Dolorosa, una imagen de su primitivo titular, el apóstol San Bartolomé, que bien pudo ejecutarse por el mismo tiempo y salir de unas mismas manos. Dicha talla se ha atribuido a José de Arce (88), de cuyo estilo ciertamente parte su valiente cabeza, aunque la disposición del cabello a base de mechones curvilíneos y ampulosos nos lleva a una estética algo más avanzada, estando, en efecto, su rostro íntimamente ligado al del San Judas Macabeo portuense.

También en Jerez de la Frontera encontramos, por último, dos grupos de imágenes procesionales pertenecientes a las cofradías de la Piedad y del Desconsuelo y fechadas entre los años 1712 y 1714, en las que de nuevo resulta palpable la mano de Ignacio López.

El conjunto escultórico de la Piedad, bendecido en el año 1712 (89), es un nuevo ejemplo de la habilidad de nuestro artista para crear escenas llenas de teatralidad. No en balde, este emotivo grupo fue ideado para formar parte de la escenografía de la ceremonia del Descendimiento de Cristo que cada mañana de Viernes Santo organizaba la cofradía jerezana (90).

Pocos años antes de su muerte, el escultor realizaría las imágenes titulares de otra hermandad local, la del Desconsuelo. Sabemos que el 7 de Abril de 1713 se bendice el grupo de la Dolorosa y San Juan Evangelista, elegante representación de la Sacra Conversación en la Calle de la Amargura. Finalmente, el 24 de Abril de 1714 se hace lo propio con el expresivo Cristo de las Penas (91), obra que sintetiza de nuevo esa impronta de José de Arce y Pedro Roldán que envuelve por completo su estilo. El recuerdo de la talla trianera del mismo título, realizada por el escultor flamenco en el año 1655 (92), es evidente. Pero poco queda ya de esas formas monumentales y rotundas del Barroco de José de Arce, que se hacen con López más fluidas y movidas desde sus primeros trabajos conocidos y que quedan resumidas a la perfección en esta obra postrera.

 


 

BIBLIOGRAFÍA

(82) Dentro del concreto contexto histórico y espacial en que se desarrolla la actividad de López, la imaginería procesional parece que sólo debió de contar con otra figura destacada, Peter Relingh: Sánchez Peña (2003).

(83) Partiendo de un comentario de Antonio Ponz, al que se le ha otorgado excesiva credibilidad, se relacionó su autoría con el clérigo Juan Gómez, discípulo, al parecer, de Martínez Montañés. Igualmente, se ha adjudicado a Pedro Roldán e, incluso, a su hija "La Roldana": Romero de Torres (1934, pp. 463-464).

(84) Romero de Torres (1934, p. 463).

(85) A.H.P.C., Protocolos Notariales de El Puerto de Santa María, legajo n° 408, ff. 79-80. Ver también: González Luque (2004, pp. 155).

(86) Sancho de Sopranis (1943, p. 408).

(87) El modelo físico de sus Dolorosas también parece partir de obras roldanescas. En este sentido, resulta elocuente la conexión de sus rostros con el de la imagen de la Virgen de los Dolores, de la iglesia de San Alberto de Sevilla, recientemente adjudicada al taller de Roldán: Roda Peña (2004, pp. 478-479).

(88) VV. AA. (1999, p. 88) La atribución se debe a la profesora Esperanza de los Ríos Martínez.

(89) VV. AA. (1995, p. 191).

(90) Un historiador jerezano del siglo XVIII describía así la ceremonia: "la cofradía de la Piedad sale de la capilla del Calvario con el Señor Crucificado (que iba en paso propio y es imagen anterior, ajena al estilo de López), la Virgen Santíssima, San Juan y las Tres Marías cosiendo la Mortaja de su divina Magestad; y en llegando al Arenalejo de Santiago, arrimado al tumulo que se erige para el Santo Entierro, en tablado capaz, se ponen las santas Imagenes, y alli a la voz de un ferviente predicador se hace el passo del Descendimiento de la Cruz por sacerdotes reverentes, que presentan el cadaver sagrado, en los brazos de su Santisima Madre": Gutiérrez (1888, p. 136). La realización del nuevo grupo escultórico se encuadraría dentro de una serie de mejoras en esta ceremonia previstas para ese mismo año, ya que sabemos que en 1712 se presenta también solicitud, finalmente denegada, de traslado del acto al interior de la Iglesia Mayor jerezana: VV. AA. (1995, p. 192).

(91) VV. AA. (1995, p. 413).

(92) El modelo original procede del frontispicio de La Pasión Grande, de Durero (1511). Existe también cierta relación con el roldanesco Cristo de la Caridad del hospital sevillano del mismo título (1671-72).

 


 

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

ALONSO DE LA SIERRA, Lorenzo y HERRERA GARCÍA, F. J. (1992): “Francisco López y la difusión del barroco estípite en el retablo bajo-andaluz”, en Archivo Hispalense, n° 230, Sevilla, pp. 121-155.

- (1993): “Aproximación a la escultura jerezana del siglo XVIII: Francisco Camacho de Mendoza”, en Atrio, n° 5, Sevilla, pp. 25-48.

BELLIDO AHUMADA, José (1985): La Patria de Nebrija, Sevilla (1ª edición: Madrid, 1945). 

BERNALES BALLESTEROS, Jorge (1973): Pedro Roldán. Maestro de escultura (1624-1699). Sevilla.

CANDIL RÍOS, J. (1972): Guía turística para la visita de Espera. Espera (Sevilla).

DABRIO GONZÁLEZ, Mª Teresa (1985): Los Ribas. Un taller andaluz de escultura del siglo XVII. Córdoba.

DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio (1974): Orto y ocaso de Sevilla. Universidad de Sevilla. Sevilla.

FERRER GARROFÉ, Paulina (1982): Bernardo Simón de Pineda. Arquitectura en Madera. Sevilla.

GOMARA, Fray Vidal Luis (1922): “Santo Domingo de Xerez”, Los dominicos y el arte, t. V. Madrid.

GONZÁLEZ ISIDORO, José (1987): “Imaginería portuense. Su importancia artística y necesidad de conservación”, Sesiones de Trabajo sobre el Patrimonio Histórico portuense. El Puerto (inédito).

GONZÁLEZ LUQUE, Francisco (2004): Imaginería en las hermandades de penitencia de El Puerto de Santa María. Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María. El Puerto de Santa María. 

GUTIÉRREZ, Bartolomé (1888): Año Xericiense. Jerez de la Frontera.

HALCÓN, Fátima, HERRERA, Francisco y RECIO, Álvaro (2000): El retablo barroco sevillano. Sevilla.

HERNÁNDEZ DÍAZ, José (1935): Papeletas para la historia del retablo en Sevilla, Sevilla.

HERRERA GARCÍA, Francisco J. (2001): El retablo sevillano en la primera mitad del XVIII. Sevilla. 

- (2004): “Bernardo Simón de Pineda, artífice por sus obras digno de eterna alabanza. Prestigio, proyectos frustrados y obras desaparecidas”, en Laboratorio de Arte, n.° 17, Sevilla, pp. 189-207.

JÁCOME GONZÁLEZ, José y ANTÓN PORTILLO, Jesús (2000): “Apuntes histórico-artísticos de Jerez de la Frontera en el siglo XVII”, en Revista de Historia de Jerez, n.° 6, Jerez de la Frontera, pp. 183-194.

- (2001): “Apuntes histórico-artísticos de Jerez de la Frontera en los siglos XVI-XVIII (2 ª serie)”, en Revista de Historia de Jerez, n.° 7, Jerez de la Frontera, pp. 103-136.

- (2002): “Apuntes histórico-artísticos de Jerez de la Frontera en los siglos XVI-XVIII (3 ª serie)”, en Revista de Historia de Jerez, n.° 8, Jerez de la Frontera, pp. 101-137.

MANCHEÑO Y OLIVARES, Miguel (2002): Apuntes para una historia de Arcos de la Frontera. Fuentes para la Historia de Cádiz y su provincia, n.° 5. Cádiz.

MORENO ARANA, José Manuel (2003): “Notas documentales para la Historia del Arte del siglo XVIII en Jerez”, en Revista de Historia de Jerez, n° 9, Jerez, pp. 85-101. 

- (2005): “Una familia de retablistas del siglo XVIII en El Puerto, los Navarro”, Actas del Encuentro “La conservación de los retablos. Catalogación, restauración y difusión”, El Puerto de Santa María (en prensa).

- (2006): “Aproximación al imaginero Diego Roldán Serrallonga”, en Jerez en Semana Santa, n° 10, pp. 349-350.

- (2006b): “El escultor Ignacio López. Posible solución a una incógnita”, en Diario de Jerez, 11 de abril.

POMAR RODIL, Pablo J. y MARISCAL RODRÍGUEZ, Miguel A. (2004): Guía artística y monumental de Jerez. Sílex. Madrid.

RÉAU, Louis (1996-1998): Iconografía del arte cristiano. 5 volúmenes. Ediciones del Serbal. Barcelona.

RÍOS MARTÍNEZ, Esperanza de los (2002): Antón Martín Calafate y Diego Moreno Meléndez en la Arquitectura Jerezana del Siglo XVII. Cádiz.

RODA PEÑA, José (2004): El oratorio de San Felipe Neri de Sevilla: historia y patrimonio artístico. Córdoba. 

ROMERO DE TORRES, Enrique (1934): Catálogo Monumental de España. Provincia de Cádiz (1908-1909). Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Madrid. 

SÁNCHEZ PEÑA, José Miguel (2003): Peter Relingh, escultor y arquitecto de retablos. Cádiz. 

SANCHO DE SOPRANIS, Hipólito (1935-1936): “Papeletas para una serie de artistas regionales”, en Guión, n.° 19 y n.° 24, Jerez de la Frontera.

- (1943): Historia del Puerto de Santa María. Cádiz.

SERRANO PINTEÑO, Javier (2006): “Agustín de Medina y Flores, Diego Roldán y Matías José Navarro y su relación con los jesuitas: los retablos de la iglesia de la Compañía de Jerez”, en Revista de Historia de Jerez, n° 11-12, Jerez de la Frontera, pp. 249-269.

VV.AA (1995): La Semana Santa de Jerez y sus cofradías. Historia y Arte. Tomo I. Jerez de la Frontera.

VV.AA (1999): Historia de Jerez de la Frontera. Tomo III (“El Arte en Jerez”). Cádiz.

 


 

APÉNDICE DOCUMENTAL

Alonso de Morales contrata el retablo de la capilla de Ánimas de la Iglesia Mayor Prioral (A.H.P.C., Protocolos Notariales de El Puerto de Santa María (Cádiz), oficio 4°, escribano Sebastián de Torres, leg. n° 328, 1680-VIII-25, ff. 754-755).

 

Sea notorio como yo (sic) nos Alonso de Morales y (Joseph Pre)telin suegro del suso dicho vecinos que somos de esta ciudad (de El) Puerto de Santa Maria yo el dicho Alonso de (Morales) como principal e yo el dicho Joseph pretelin como (fia)dor y principal pagador [...] nos obligamos a (hacer) yo el susodicho un retablo para la capilla de las (Ani)mas cita en la yglesia Mayor de esta ciudad en el tie(mpo) y por el precio y observacion de las condiciones (siguientes)Lo primero es condicion que dentro de dos años (y medio) (ilegible) [...]

Hemos de dar acavado el dicho retablo segun (la) planta y dibujo que se nos ha entregado (ilegible) y emos de hazer tres cuerpos (ilegible) arcangel San miguel, san Gregorio (ilegible) (y San) Judas con sus pilastras [...] y todo el dicho altar lo hemos de (hacer por pre)cio y cantidad de quarenta (¿mil? reales) de vellon [...]

Ytem es condición (ilegible) con su pilastra se me han de dar ochocientos (¿ducados?) y por cada nicho y santos referidos trescientos (¿ducados?) y por la cornisa quinientos. Y en estando la obra acavada segun y conforme a la trasa y dibujo que se me ha entregado firmada de los hermanos mayores y escrivano desta cofradia se me (han de dar) otros quinientos ducados aviendose reconosido primero dos maestros del arte que se ha cumplido por nosotros con la obligacion y ha de tener el dicho retablo onze varas de alto y siete de ancho que coge toda la fachada de la capilla y con su bolsura alrededor

Ytem es condicion que hemos de hazer el retablo de la mano derecha segun la planta del dibujo referido de quatro columnas salomonicas y dar el escudo de la mano isquierda de San Judas al de San Gregorio (¿?) [...] y todo el retablo ha de ser de zedro y los respaldos, (ca)pillas y otras cosas que no se ven an de ser de (bor)ne. Y asimismo se han de entregar (todos) los savados de cada semana sien reales de cada oficial que trabajare en la dicha obra por quenta de su principal y sino trabajare mas que uno no han de ser mas que sien reales.

Ytem es condicion que la madera de cedro que se (nos) entregare se ha de apreciar por personas que entiendan de que daremos recibo por cuenta (de) dicho principal y si durante el dicho tiempo (de los dichos) dos años y medio no se acavare el dicho Retablo y falleciere yo el dicho Alonso de Mo(rales) se ha de tasar lo que hubiere hecho [...]

Ytem es condicion la escultura del dicho retablo (ha de ser) de mano de Ygnacio Lopez i no de otro oficial y esto se (ha de) observar expresamente sin falta alguna.

[...] nos Don Geronimo puche escrivano de dicha cofradia, Gonzalo de fletes y Fernando Martin Lozano hermanos mayores de ella (ilegible) del acuerdo y cavildo general que para este (ilegible) (he)cho la dicha cofradia en sinco dias de este presente (mes) de agosto y en virtud de la facultad que para ello (ilegible) por nos y en nombre de los mas hermanos por quienes (en ca)so necesario prestamos voz y caucion en forma (ilegible) (otor)gamos que aceptamos este instrumento [...]

lo otorgamos en la ciudad del Puerto de santa Maria en veynte y cinco dias del mes de agosto de mill y seiscientos y ochenta años y los otorgantes que yo el escribano publico doy fe que conozco (lo) firmaron siendo testigos Manuel Nabarro, Francisco de Torres y Francisco Pacheco vecinos desta ciudad.

Firmado: Alonso de Morales, Gonzalo de Fletes, D. Geronimo Puche, Fernando Martin Lozano, Joseph Pretelin, Manuel Navarro y Sebastian de Torres escribano publico.

 

 

Nota de La Hornacina: José Manuel Moreno Arana es Licenciado en Historia del Arte. El presente texto, publicado en seis entregas, es una versión corregida y ampliada del artículo "La Difusión del Barroquismo Sevillano en El Puerto y su Entorno: Ignacio López y Alonso de Morales", publicado en Revista de Historia de El Puerto, n. º 37, El Puerto de Santa María, 2006, pp. 47-80.

 

Anterior entrega en este

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com