LA ESCUELA GADITANO-GENOVESA (I)

Sergio Cabaco


 

En varias ocasiones hemos abordado en La Hornacina el estudio del grupo de imagineros de la escuela gaditano-genovesa de escultura sacra, activa desde finales del siglo XVII hasta principios del XIX y formada por artistas genoveses afincados en la capital gaditana o residentes en su ciudad natal, cuyas obras eran exportadas al territorio español, conociendo gran difusión en zonas como Canarias o el antiguo Reino de Sevilla.

Además de continuar con nuestras investigaciones sobre un círculo escultórico felizmente revalorizado en los últimos años, vemos a estas alturas necesario hacer una catalogación de al menos algunas de sus creaciones, dentro y fuera de España, ofreciendo a los internautas una reseña fotográfica de las mismas acompañada de un breve comentario sobre su autoría y procedencia que permita la comprensible identificación de cada pieza.

 

 
     
     
El Cristo de la Salud (San Fernando) es  una de las más felices creaciones de la estatuaria gaditano-genovesa, además de una de las escasas piezas que se conservan en España del destacado maestro Anton Maria Maragliano (1733) al cual se atribuye. Iglesia del Carmen.
 
La Virgen de los Dolores (Chiclana de la Frontera) posee semejanzas con la Virgen del Mayor Dolor, de la misma localidad gaditana, y con las Dolorosas de Jerez de la Frontera y Huelva (Los Judíos), ésta última vinculada por González Isidoro con Maggio.
     
     

 
     
     
Desde La Hornacina, el Cristo de la Vera Cruz (Aznalcázar) fue atribuido por Jesús Abades a la labor escultórica del escultor Francesco Maria Maggio. Hasta entonces, había sido relacionado con la producción del jiennense Francisco de Ocampo. 
 
El Cristo de la Vera Cruz (San Fernando) fue relacionado con la producción de Maggio por José González Isidoro. Desde La Hornacina lo emparentamos con el Cristo Yacente de la localidad italiana de Frasso Telesino, el cual pusimos en relación con Maggio. 
     
     
 
     
     
Cristo crucificado de la Iglesia de Santa Clara de Bogliasco, localidad perteneciente a Génova. Es obra documentada de Giovanni Battista Maragliano (1714), hijo y discípulo de Anton Maria. Restaurado en 1998, antaño tuvo carácter procesional. 
 
También se relaciona con Giovanni Battista Maragliano el Cristo Atado a la Columna que procesiona en la localidad de Savona (Italia). Fue labrado en torno al año 1728, fecha en la que la imagen figura por primera vez dentro de los bienes de su cofradía.
     
     
 
     
     
Grupo de la Sagrada Familia que preside la Parroquia de San Sebastián, de Puerto Real. Recientemente, el historiador Francisco Espinosa de los Monteros lo ha atribuido a Antonio Molinari, cuya producción se relaciona estrechamente con la de Maggio.
 
Tal y como podremos ver más abajo en el Crucificado jerezano, este Crucifijo venerado también en la localidad gaditana de Puerto Real, se ha puesto en relación con las obras de Maggio, aunque su composición se halla más próxima al estilo de Maragliano.
     
     
 
     
     
Claramente relacionable con el arte de Maragliano es la Virgen del Rosario (San Fernando), pese a ser considerada todavía por un sector de la crítica como una obra montañesina del XVII. Presenta, además, notables semejanzas con la madonna gaditana Porta Coeli.
 
El Cristo de la Piedad (Cádiz) es la única escultura documentada que existe de Francesco Maria Maggio en nuestro país. Fue repolicromada por Francesco Maria Mortola en 1759, aunque no creemos que dicha labor alterase la impronta original del maestro. 
     
     
 
     
     
Atribuido a Maggio por el historiador González Isidoro, quien lo relaciona con el gaditano Cristo de la Piedad, el Cristo de Jerusalén y Buen Viaje (Huelva) constituiría una de las creaciones más destacadas del artista genovés, de cruento realismo anatómico.
 
Este Calvario (La Palma del Condado) fue relacionado desde La Hornacina con el círculo de Maragliano; de hecho, el crucificado es casi una versión académica del Cristo de la Salud de San Fernando. El resto de figuras se asemejan a las de la Santa Cueva de Cádiz.
     
     
 
     
     
Cabeza del Cristo de la Misericordia (Cádiz), relacionada con la obra del escultor genovés Antonio Molinari (mediados del XVIII). Lamentablemente, fue adaptada a un nuevo cuerpo que el imaginero sevillano Francisco Buiza Fernández labró en 1969.
 
El cuerpo de la talla anterior fue acoplado a una nueva cabeza que también hizo Buiza en 1969, inspirándose en el mesino Cristo de Estudiantes, lo que dio lugar al llamado Cristo de los Pobres (Huelva). El paño de pureza se retocó al gusto sevillano.
     
     
 
     
     
La Virgen de las Lágrimas, exquisita Mater Dolorosa de Domenico Giscardi (1766) que procesiona bajo palio la cofradía gaditana de la Columna. Una restauración moderna del sevillano Dubé de Luque ha desvirtuado un tanto sus rasgos originales, que sería preciso rescatar.
 
Paso procesional de la localidad genovesa de Voltri (Italia). Representa a la Santísima Trinidad sobre trono de nubes y ángeles, y es obra documentada de Anton Maria Maragliano, quien lo llevó a cabo en torno al año 1735. Recibe culto en la Iglesia de San Ambrosio.
     
     
 
     
     
No nos identificamos plenamente con la atribución a Maggio que Pina Calle hace respecto al Cristo de la Buena Muerte (Jerez de la Frontera), pues si bien es obvia la filiación genovesa, vemos sus rasgos estilísticos más cercanos a la órbita de Maragliano.
 
Su origen gaditano y la relación con varias obras relacionadas con el genovés Domenico Giscardi, caso del Cristo de la Expiración (Cádiz), justifican la atribución al escultor del impresionante Cristo de la Agonía, venerado en la localidad cántabra de Limpias.
     
     
 
     
     
El Cristo de la Columna (Valverde - Hierro) es una de las numerosas obras genovesas que se exportaron a las Islas Canarias, las cuales influyeron en el arte de varios escultores locales. Se fecha en el último tercio del XVIII y recibe culto en la Iglesia de la Concepción.
 
El Cristo del Amor (Puerto de Santa María) al que dan culto las Capuchinas. Erróneamente atribuido a Luis Salvador Carmona, al igual que el referido Calvario de La Palma del Condado (Huelva), fue relacionado con Maggio por González Isidoro.

 

Varias de las fotografías son de Andrés Quijano de Benito, Juan Carlos Gallardo Ruiz, Rosario Murciano, Francisco Espinosa de los Monteros, Manuel Jesús Carrasco Terriza y Sergio Cabaco.

 

Artículo relacionado en este

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com