"DON'T FORGET". MARCEL DUCHAMP.
UNA PARTIDA DE AJEDREZ CON MAN RAY Y DALÍ

10/10/2013


 

 

Introducción

La presencia continuada de Marcel Duchamp (1887-1968) en España tuvo sus orígenes en su amistad con Salvador Dalí. Sin embargo, sus obras Sonata (imagen superior, 1911) y Desnudo bajando la Escalera Nº 2 (imagen inferior, 1912) estuvieron ya presentes en el desembarco del Cubismo en nuestro país con motivo de la Exposición de Arte Cubista en las galerías Dalmau de Barcelona, celebrada en 1912.

Más tarde, en 1933, Duchamp visitó por vez primera vez a Dalí en Cadaqués, acompañado de Mary Reynolds, y encarga mediante una carta a Man Ray las fotografías de edificios de Gaudí que debían ilustrar el artículo de Dalí en la revista Minotaure titulado De la beauté comestible et térrifiante del "modern style", publicado a fines de ese mismo año, y con el que Dalí inaugura su teoría sobre la belleza comestible. Al mismo tiempo, Dalí relata ese encuentro del verano de 1933 en sus manuscritos en el texto Je mange Gala (1933-1935) donde dibuja a Duchamp y Gala y muestra el deseo erótico que como voyeur le provoca ese encuentro.

Más adelante, Duchamp consagrará su amistad con Dalí pasando sus vacaciones con Teeny en Cadaqués desde 1958 hasta su muerte, acompañado de Man Ray y Juliet Browner, su esposa, desarrollando diversos proyectos en ese pueblo de la Costa Brava, lugar de paso de tantos artistas extranjeros a lo largo del siglo XX.

La cámara de Man Ray siempre estuvo presente en la obra de Marcel Duchamp. Las fotografías de Man Ray constituyen a veces el único testimonio de obras desaparecidas. La amistad entre Man Ray y Duchamp, que incluye además obras conjuntas, responde a una idea maquinista del arte. Man Ray mantuvo también una gran amistad con Salvador Dalí y una devoción por el paisaje del Cabo de Creus y Cadaqués.

 

 

Objetivos

Lo que se plantea en la muestra "DON'T FORGET". Marcel Duchamp. Una Partida de Ajedrez con Man Ray y Dalí es una partida de ajedrez a tres bandas a partir del concepto maquinista de obras de arte.

Marcel Duchamp y Man Ray abren las puertas de la historia del arte al maquinismo artístico (las conocidas como "machines célibataires"), y lo hacen de la siguiente manera: el primero mediante la identificación entre mujer y máquina como nueva visión de la belleza en el arte apartándose del modelo naturalista; y el segundo mediante el automatismo de su cámara fotográfica. Ambos crearon ilusiones ópticas y mecanismos visuales en movimiento. Salvador Dalí, por su parte, creó otra máquina del arte: el método paranoico-crítico y la doble imagen, interesado asimismo por los dispositivos ópticos.

El título "DON’T FORGET" fue utilizado en el homenaje a Duchamp que se realizó en Cadaqués en 1979 y se corresponde a su indeferencia por la autoría en el arte. En los años 60 estampó su firma autográfica en objetos sin ningún valor, como actitud neutra o indiferente por la idea del artista como genio. En ese contexto, Richard Hamilton, que también pasaba sus vacaciones en ese pueblo, le recordó que había firmado una pata de una silla rota en Cadaqués y le pidió un ejemplo de su firma. A continuación, Duchamp firmó sobre un bloc debajo de las palabras impresas "DON’T FORGET". Ninguna de estas firmas estampadas están referenciadas en sus obras completas, aunque nunca fue preguntado sobre si estaba de acuerdo o no en que fueran obras de arte. Los responsables de la exposición dejan, pues, esa duda en el aire, mediante este título.

 

 

In Motion: En Busca del Movimiento

En este apartado, que constituye el inicio de la exposición, se exhiben fotografías tomadas por Man Ray de las primeras pinturas cubofuturistas de Marcel Duchamp, como Sonata, The King and the Queen traversed by Swift Nudes (imagen superior), Sad Young Man in a Train (imagen inferior), Neuf Moules Mâliques, o el retrato de Duchamp Cela Vit (1923), así como otras fotografías relacionadas con su amistad.

Al mismo tiempo, el catálogo y cartel de la exposición de arte cubista de 1912, alguna foto de Dalí y Man Ray, el número 3-4 de la revista Minotaure (12/12/1933) con el reportaje sobre la belleza comestible publicado por Dalí con fotos del modernismo arquitectónico, el manuscrito de Je mange Gala, entre otros documentos.

Un espacio de la muestra que nos sirve para introducirnos en el maquinismo de Marcel Duchamp, en el automatismo fotográfico de Man Ray y en la paranoia de Salvador Dalí.

 

 

Máquinas Poéticas I: Ilusiones Ópticas

La obsesión de Marcel Duchamp y Man Ray por los experimentos ópticos es conocida. Ello dio pie a diversas colaboraciones conjuntas en los años 20 del siglo pasado.

Como ejemplo, tenemos los Rotoreliefs (1935-1953) o discos en movimiento, de Duchamp, el film experimental Anémic Cinéma (1926), o Frames From Projected Stereoscopic Film (1920-1975), resultado de la búsqueda de un film en cuatro dimensiones, realizado por Duchamp y Man Ray.

Salvador Dalí tuvo asimismo una obsesión por el ilusionismo óptico, las anamorfosis y la fotografía estereoscópica. Algunos de sus dibujos reflejan esa obsesión, como Utilización Retrospectiva de un Aranarium (1946) y Caja Asimétrica para situar los Modelos (1947).

 

 

Máquinas Poéticas II: El Ajedrez

El ajedrez, como metáfora de un juego bélico, donde el objetivo es realizar el jaque al rey o a la reina, llenó muchos tiempos muertos a los artistas de vanguardia, y también creó un imaginario artístico en torno al ajedrez en el movimiento surrealista. The Imagery of Chess, del año 1947, fue la exposición más celebrada en la galería de arte Julien Levy de Nueva York.

Fotografías de Man Ray sobre los tableros diseñados por él mismo, el juego de ajedrez realizado por Salvador Dalí por encargo de Duchamp para la American Chess Foundation en 1964-1971, diseñado a partir de los dedos de la mano de Dalí y su esposa Gala, es una obra indispensable para este apartado.

Duchamp realizó también algunas de sus cajas con obra y documentos a partir del tablero de ajedrez, como el Hommage à Caissa (1966) o en ediciones más recientes, como la de Ronny Van de Velde (1991), de la que disponemos, donde se despliega buena parte de la iconografía duchampiana.

El rostro de Marcel Duchamp moldeado para Cast Alive (imagen superior, 1967), obra que exhibe el rostro de Duchamp unido a un tablero de ajedrez, es otro de los guiños de este apartado.

 

 

Máquinas Poéticas III: La Mariée mise à nu...

Este ámbito toma como motivo central la Boîte Verte (1934) y sus notas, dibujos, citas e instrucciones que contiene en su interior. Se exponen asimismo los grabados sobre papel japonés correspondientes a The Large Glass. Ready-Mades, etcétera, (1913-1964), un relato iconográfico sobre El Grand Verre (1914-1923), así como los grabados realizados en Cadaqués en 1965 de la serie Après Courbet, Après Ingres, etcétera, el grabado sobre cristal de Sieves (realizado por Duchamp y Hamilton) en los años 60, y también los libros Il Reale Assoluto (1964), de Duchamp (edición de A. Schwarz), y Les Voies Lactées (1974), de Man Ray.

Espacio, pues, dedicado al erotismo femenino, complementado con documentación relativa a La Gioconda con Bigotes (L.H.O.O.Q) del año 1919 (imagen superior), con el manifiesto de los surrealistas dedicado a Gala (We don't Ear it that Way) y Étant Donnés (1946-1966), la pequeña proyección de la cascada de La Caula, en Figueres, inspiradora de esta última obra, y una reproducción del texto manuscrito de Dalí dedicado a Marcel Duchamp El Rey y la Reina atravesados por Desnudos Veloces, conservado en el Museo de Philadelphia.

 

 

Cadaqués. El Tiempo de Perfil

Fotografías de Robert Descharnes y Pierre Argillet dan testimonio del paso de Marcel Duchamp en Cadaqués, a propósito de su amistad con Salvador Dalí y Gala, y con Man Ray y Juliet.

El ajedrez como pasatiempo en el Casino del pueblo o en el Bar Melitón, mezclándose con la gente del lugar, ponen de manifiesto ese tiempo de perfil, suspendido y ensimismado que desarrolla el movimiento de las figuras en el tablero como dibujos silenciosos o gestos de un pensamiento matemático.

El proyecto de la Chimenea Anaglifa (1968) en su apartamento, realizada por Emilio Puignau, alcalde y constructor del pueblo, y estrenada el verano antes de morir en 1968; así como el dibujo original de su rostro, la edición sobre la chimenea, los Bouche Évier (imagen superior, 1964) o tapones de ducha, un objeto banal convertido en medalla conmemorativa, cierran una etapa fructífera de la creación de Duchamp en Cadaqués, cuyo silencio creativo, quizás, como dijo Joseph Beuys, "se haya sobrevalorado".

El homenaje que se rinde a Dalí en la Plaza de toros de Figueres, en 1961, con la explosión de un toro metálico con petardos y fuegos de artificio, diseñado por Jean Tinguley y Niki de Saint-Phalle, en el que también colaboró Duchamp, es otro de los temas de este apartado. Todos ellos son espectadores de excepción en las gradas, junto a Man Ray, Santos Torroella o el escultor Étienne Martin.

Por el municipio costero de Cadaqués pasaron también Max Ernst y Dorothea Tanning, Richard Hamilton, John Cage y otros muchos más artistas de proyección internacional. La revista negre + rrose que el artista Joan-Josep Tharrats dedicó a Marcel Duchamp en Cadaqués aporta una iconografía pionera a esa presencia. A su lado, notas manuscritas completan una documentación casi inédita.

 

 

Espacio visual y sonoro

Para cerrar la exposición, se ha pensado en un espacio visual y sonoro, que tiene como colofón la amistad entre Salvador Dalí y Marcel Duchamp: el dibujo y la escultura que Dalí crea en homenaje a su amigo, Mujer subiendo la Escalera (1974), las fotos de la amistad entre ambos, la conferencia en audio The Creative Act (imagen superior, 1957), de Marcel Duchamp, y los filmes de Dalí Chaos and Creation (1960), en que hay un fragmento dedicado a Duchamp, y otro fragmento del film Autoportrait Mou de Salvador Dalí (1960), en que aparecen Dalí y Duchamp sobre un cristal, jugando al ajedrez, en posición de movimiento.

 

Fotografía de Cast Alive de Steve Fernie

 

Del 10 de octubre de 2013 al 12 de enero de 2014 en el Museo Arqueológico de Murcia (Avenida Alfonso X, nº 7)
Horario: martes a sábado, de 10:00 a 20:30 horas; domingos y días festivos, de 10:00 a 14:00 horas.

 

Escrito Relacionado en este

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com