LA OBRA DE ALEJANDRO CARNICERO (X)
SAN MIGUEL (Y II)
Juan Fernández Saorín
La perspectiva aportada por la fotografía superior es la que demuestra la grandeza de esta obra. El acento interpretativo de la teatralidad barroca se evapora para realizar una destacable inmersión en la naturalidad y el realismo. Tal vez sea de lo primero de lo que pequen las imágenes del arcángel realizadas con anterioridad por otros autores: su exceso en la interpretación que las conducen a lo simbólico; por no aludir a aquellas otras representaciones más estáticas en las que el Arcángel ya aparece como vencedor sobre el demonio. Sobre el fondo plateado del escudo protector reza la leyenda Quis Sicut Deus? (¿Quién como Dios?). Viste atuendo militar romano, porta sobre su cabeza casco con forma de cabeza de león, (al igual que el soldado romano del paso de La Flagelación del Redentor y del resto de imágenes de San Miguel que Alejandro Carnicero realizó), cuyo penacho de plumas ha perdido pues éste se encuentra representado en el grabado que vimos en la anterior entrega. Lleva loriga, grebas con máscara en la parte superior y faldellín decorado y estofado ricamente con motivos vegetales y florales (fotografía inferior), al igual que el anverso de la capa que serpentea en horizontal cual bandera agitada por un viento místico esculpiendo ondulaciones de forma aleatoria y caprichosa de suaves aristas sobre el liviano tejido. El faldellín presenta dobleces en su parte inferior fruto de la resistencia opuesta del aire al posado. Lo mismo ocurre con la parte de la capa que rodea al Arcángel y que queda por delante de la loriga. Estos virtuosos y descriptivos detalles no son sino el fruto del pormenorizado estudio que el autor realiza sobre la complicada acción que representa. Se trata de toda una plegaria profundamente sensitiva de la dinámica del movimiento. La obra deja patente en todo momento la condición, jerarquía y poder divinos del Arcángel. La grandeza de este San Miguel radica en que en ningún momento da la sensación de posado definitivo sino que, en el momento en que aseste su primer golpe, va a disponer de otro vuelo para repetir la acción, y es que el dedo pulgar de la pierna que apoya sobre Satanás no descansa sobre la suela del calzado sino que se encuentra elevado sobre el resto de dedos. Aparece el diablo con apariencia humana dotándolo de un delicado y perfecto estudio anatómico, tal vez como denuncia a su presencia entre los hombres, si bien sus extremidades inferiores acaban en garras, pretendiendo evitar el certero golpe con su brazo izquierdo con el que pretende protegerse. El Arcángel debió tratarse de un encargo especial por el aparente gran esmero que puso el autor en la obra. Obra destacada del barroco dieciochesco en España, se trata de una de las más personales y destacables de Alejandro Carnicero, en la que supo evadirse de ciertas ligaduras de las anteriormente preceptuadas. En la actualidad la imagen encuentra acomodo en la capilla de los González de la Iglesia de los Santos Juanes. |
Nota del Autor: La realización del artículo ha perseguido, en primer lugar, aunar la dispersión de los diferentes trabajos que, en relación a Alejandro Carnicero, han visto la luz en diferentes ámbitos académicos y universitarios, y en segundo lugar dar a conocer el genio de este olvidado e importante escultor castellano del siglo XVIII, a la espera de la definitiva conclusión de la tesis que sobre Carnicero se encuentra elaborando la historiadora Virginia Albarrán Martín. |
Nota de La Hornacina: Extractos del artículo "Alejandro Carnicero, Escultor y Grabador", publicado en la revista Anástasis, Cofradía de Ánimas de Cieza (Murcia), nº 8, 2010, pp. 20-33. |
Fotografía de Juan Fernández Saorín
FUENTES ALBARRÁN MARTÍN, VIRGINIA (2008): "Una cofradía gremial: La Congregación de San Lucas Evangelista en Salamanca y su relación con los artífices murcianos en el siglo XVIII", en Actas del II Congreso Internacional de Cofradías y Hermandades, Universidad Católica San Antonio, Murcia (UCAM), pp. 271-280. ALBARRÁN MARTÍN, VIRGINIA (2007): "Esbozo sobre Alejandro Carnicero (1693-1756), un escultor entre Valladolid y la Corte", en Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, nº 42, Valladolid, pp. 57-62. ALBARRÁN MARTÍN, VIRGINIA Y RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, JOSÉ MANUEL (2008): "Sobre el Hospital de San Miguel de Nava del Rey y la estampa de su titular, obra de Alejandro Carnicero", en Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, nº 43, Valladolid, pp. 41-50. ALBARRÁN MARTÍN, VIRGINIA (2007): "El escultor Alejandro Carnicero en Valladolid", en Boletín del Museo Nacional de Escultura, nº 11, Valladolid, pp. 31-41. ANDRÉS ORDAX, SALVADOR (1980): "El escultor Alejandro Carnicero: su obra en Extremadura", en Norba, revista de Arte, nº 1, Cáceres, 1980, pp. 9-25. BURRIEZA SANCHEZ, JAVIER (2009): Civitatis Domina: La Virgen de las Angustias y las gentes de Castilla, Ediciones Técnicas y Culturales, Ayuntamiento de Valladolid, Ilustre Cofradía de las Angustias, p. 98. CASASECA CASASECA, ANTONIO (2006): Las catedrales de Salamanca, Edilesa. GARCIA MOGOLLÓN, FRANCISCO JAVIER (1999): La Catedral de Coria, Edilesa, León. CEÁN BERMÚDEZ, JUAN AGUSTIN (1880): Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las bellas artes en España, tomo I, Imprenta de la Viuda de Ibarra, Madrid, pp. 258-259. FALCÓN, MODESTO (1867): Salamanca artística y monumental, Establecimiento tipográfico de Telesforo Oliva, Salamanca, pp. 187 y 297. LÓPEZ BORREGO, RAFAEL (1997): "Aportaciones a la vida y obra de Alejandro Carnicero, escultor del siglo XVIII", en Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, Salamanca, tomo 63, pp. 427-440. MARTIN GONZALEZ, JUAN JOSÉ (1983): Escultura barroca en España 1600-1770, Cátedra. MARTIN GONZALEZ, JUAN JOSÉ Y URREA FERNÁNDEZ, JESÚS (2001): "Monumentos Religiosos de la Ciudad de Valladolid. Primera Parte", en Catálogo Monumental de la Provincia de Valladolid, tomo XIV, Diputación de Valladolid, pp. 35 y 316. PEREZ-EMBID, FLORENTINO. Enciclopedia de la cultura española, p. 719; Real Iglesia Parroquial de San Julián, San Miguel y Santa Basilisa, Valladolid, p. 11. RIVERA BLANCO, JOSE JAVIER (1978): "Alejandro Carnicero y el órgano de la catedral de León", en Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, Salamanca, tomo 44, pp. 485-490. RODRIGUEZ G. DE CEBALLOS, ALFONSO (1997): "Aportaciones a la obra del escultor Alejandro Carnicero", en Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, tomo 63, Valladolid, pp. 436-441. RODRIGUEZ G. DE CEBALLOS, ALFONSO y CASASECA CASASECA, ANTONIO (1981): "Jerónimo Pérez: escultores salmantinos del siglo XVII", en Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, t. 47, p. 329. RUPÉREZ ALMAJANO, Mª NIEVES Y LÓPEZ BORREGO, RAFAEL (1997): "Manuel Álvarez y otros aprendices de Alejandro Carnicero en Salamanca", en Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, tomo 63, pp. 441-445. VV.AA. (2006): Lignum Crucis: V Centenario de la Cofradía de la Vera Cruz de Salamanca, Kadmos, Salamanca. GARCÍA, SEBASTIÁN (1985): Guadalupe, cita de fe y de arte, Barcelona, p. 51. |
Anterior entrega en este |
www.lahornacina.com