EXPIRACIÓN
DOMINGO SÁNCHEZ MESA (XV)

12/04/2025


 

 

Pese a ser una de sus obras más relevantes, el conjunto escultórico del Cristo de la Expiración, titular de la hermandad homónima de Villanueva del Arzobispo (Jaén), es a la vez una de las más desconocidas del escultor e imaginero granadino Domingo Sánchez Mesa (Churriana de la Vega, Granada, 1903 - Granada, 1989). Dicho grupo se halla formado por el Cristo expirante y la Virgen, Juan y la Magdalena a sus pies, siendo todas las figuras de talla completa y excelente ejecución, demostrando que Sánchez Mesa fue el artífice más importante de la imaginería granadina del siglo XX.

El crucificado de Villanueva del Arzobispo muestra unas calidades semejantes a las del Cristo de la Expiración de Granada, realizado unos cuatro años más tarde para la Hermandad de los Escolapios. Esta pieza ha sido considerada una de las cumbres de la imaginería granadina contemporánea, y al igual que la que nos ocupa, posee fuerza espiritual, emoción sincera, hermoso modelado e intensidad dramática. Otra versión sobre el tema de Sánchez Mesa se conserva en el templo almeriense de San José Obrero.

 

 

 

Según Manuel López Fernández, el grupo escultórico llegó a Villanueva del Arzobispo en 1940, encargado por doña Francisca Bueno Marín. La admiración que despertó entre todos los vecinos hizo que a Sánchez Mesa le surgieron numerosos encargos de otros pasos o imágenes para la localidad, caso de la Virgen de la Encarnación, la Virgen de los Dolores, Santa Verónica, la Virgen del Rosario, Santa Rosa de Lima, el Ecce Homo de busto con la advocación de Nuestro Padre Jesús del Monte y en 1946 la patrona de la localidad, la Virgen de la Fuensanta. La fama del escultor en Villanueva hizo que recibiera un homenaje póstumo en 2011, dando su nombre a una calle con una placa en su memoria.

Formado en el taller de Eduardo Espinosa Cuadros, Sánchez Mesa se aplicó en el campo de la imaginería a través del estudio de la obra y la técnica de los grandes maestros de la Escuela granadina como Diego de Siloé, Alonso Cano, Alonso y Pedro de Mena, los Mora, Torcuato Ruiz del Peral y Pedro Duque Cornejo, por eso sus obras están impregnadas de naturalismo y profunda devoción, fruto de sus propias convicciones religiosas.

Pero más allá de imprimir a sus imágenes el clasicismo de la escuela granadina, Sánchez Mesa hacía patente en las mismas muestras de un gran modernismo, como podemos observar en sus diferentes versiones del Cristo de la Expiración y en otras imágenes como el Gran Poder o el Cristo de los Estudiantes de Vélez-Málaga, siendo esta localidad malagueña otro de sus principales núcleos de producción. Otro apartado a destacar es el profundo estudio anatómico de las tallas que realizaba, principalmente en sus imágenes cristíferas o tallas completas como las que nos ocupan, en las que la musculatura y el estudio de las composiciones se hacen patentes solo con observarlas.

 

 

Anterior entrega en este

 

FUENTES

Con información de Manuel López Fernández, cronista oficial de Villanueva del Arzobispo.

LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús. "El lenguaje de las imágenes. Exégesis de la escultura procesional", en La Semana Santa de Granada a través de su escultura procesional. El lenguaje de las imágenes, Real Federación de las Hermandades y Cofradías de Semana Santa de la Ciudad de Granada, 2002, p. 116.

SANTOS MORENO, María Dolores. "Imagineros granadinos en los siglos XIX y XX", en La Semana Santa de Granada a través de su escultura procesional. El lenguaje de las imágenes, Real Federación de las Hermandades y Cofradías de Semana Santa de la Ciudad de Granada, 2002, p. 172.

https://www.lahornacina.com/semblanzassanchezmesa.htm

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com