GRECIA. FUENTE DEL ARTE OCCIDENTAL (III)
LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS
Con información de Rafael Iglesia
"¿Los griegos eran muy corruptos? (...) Qué los dejen en paz porque tampoco ellos se han pirrado por entrar en Europa, entre otras cosas porque eran Europa" Antonio Gala |
![]() |
||
Templo de Apolo en Corinto (hacia 540 a.C.) |
||
![]() |
||
![]() |
||
Templo de Apolo en Didima (hacia 330 a.C.) |
Los grandes avances arquitectónicos y urbanísticos realizados en Grecia en el siglo VI a.C. aparecen derivados de la utilización de la columna, que implica una definición tanto del fuste como del capitel, y la creación de los órdenes arquitectónicos, cuya racionalidad ha marcado profundamente la cultura europea:
Mientras que la estructura del orden dórico es severa, austera y robusta, la del jónico semeja más graciosa, elegante y delicada. El fuste arquitectónico y decorativo del orden jónico determina que alguno de sus monumentos alcance proporciones gigantescas, en tanto que el orden dórico parece más directamente integrado en la tierra y en el país en que se manifiesta. En general, con el capitel corintio se llega a la fórmula definitiva que no se modificaría más, a pesar de sus reinterpretaciones en el mundo grecorromano y en las épocas medieval y moderna de la cultura europea. |
![]() |
![]() |
![]() |
El 2 de diciembre de 1806, Napoleón decretó en Pilsen la construcción de un Templo de la Gloria, cuyo programa especificó y cuyo proyecto se concursó. El edificio debía levantarse sobre los cimientos de la Iglesia de la Magdalena, en la Calle Real de París. En su interior se inscribiría en planchas de mármol los nombres de los caídos por la Patria, las listas de los regimientos y los ejércitos. Los mariscales tendrían allí su estatua. 27 fueron los proyectos presentados y la Academia de Bellas Artes seleccionó el proyecto de Beaumont, alumno de Julien-David Le Roy. Sin embargo, Napoleón quería expresamente "un templo tal como en Atenas" y prefirió el proyecto de Pierre Alexandre Vignon (1762-1828), otro alumno de Le Roy, que tenía forma perfecta de templo griego. El discípulo seguía así fielmente las enseñanzas del maestro, quien había visitado las ruinas griegas y cuyo objetivo docente era imponer "la arquitectura viril que había admirado en Grecia". El Templo de la Gloria, desde 1842 Iglesia de la Madeleine, es un gran templo períptero, emplazado sobre un alto podio romano al estilo de la Maison Carrée en Nimes. El interior revela la dificultad que tuvieron siempre los arquitectos neoclásicos cuanto utilizaron fórmulas griegas; debido a la simplicidad de la función que cumplía el interior del templo griego -mero cobijo de la divinidad sin ceremonias con fieles- no pudo ser utilizado para ninguna de las mucho más complejas funciones propias del siglo XIX. Es por ello que, pese a los dictados griegos, los interiores de templos como la Madeleine debieran ser o romanos, o libres de todo estilo. En el caso de la Madeleine, encontramos un resultado híbrido con elementos bizantinos soportados por columnas corintias y una concepción espacial mayormente barroca. |
Fotografías de Alun Salt, Güray Dere y Alain Michot
FUENTES: AA.VV. "La arquitectura en la Grecia arcaica" y "Los órdenes arquitectónicos en la Grecia clásica", en "La Antigüedad Clásica", volumen II de Historia del Arte, Barcelona, 1997, pp. 43-45 y 97; IGLESIA, Rafael. Arquitectura Historicista en el Siglo XIX, Buenos Aires, 2005, p. 144. |
Anterior Entrega en este | ![]() |
Artículo Relacionado en este | ![]() |
www.lahornacina.com