LA OBRA DE ANTONIO CASTILLO LASTRUCCI (XXVIII)
LA OBRA DE CASTILLO LASTRUCCI PARA LA CIUDAD DE ALICANTE (I)
Víctor Manuel López Arenas (20/12/2007)
Sorprendentemente, la producción escultórica realizada por Antonio Castillo Lastrucci (1882-1967) para la ciudad de Alicante, la más numerosa después de la que hizo para la capital hispalense, es también una de las más desconocidas de su trayectoria artística.
Este número de obras, un total de veintiséis imágenes, dos pasos y una restauración, fueron encargadas al imaginero sevillano para la Semana Santa alicantina, gracias a la intervención de Tomás Valcárcel Deza, personaje activo dentro de la vida cultural de la ciudad, con el que le unía una estrecha amistad. Sus imágenes, que abarcan un marco cronológico desde 1942 hasta 1960, configuraron las procesiones alicantinas en esos años posteriores a la guerra civil, llegándose incluso a acuñar la frase "En Murcia Salzillo y en Alicante Castillo", que nos habla de la importancia de su obra en la ciudad. Mediante una serie de tres artículos, haremos un recorrido por la obra de este imaginero a través de las hermandades y cofradías para las que trabajó. Esperamos que contribuya a su conocimiento y difusión. |
![]() |
![]() |
Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y Nuestra Señora de la Esperanza Tras haber perdido todo su patrimonio material en 1931, la Hermandad recurre al escultor en 1942 para que realice las imágenes de sus titulares, pidiéndole expresamente para confeccionar las mismas, que se inspire en dos grandes devociones sevillanas como son Jesús del Gran Poder y Nuestra Señora de la Esperanza Macarena. El importe de las imágenes fue de 7.000 y 3.000 pesetas respectivamente. La imagen del Nazareno (F2) aparece cargando con la cruz camino del Calvario. Tiene la pierna izquierda adelantada y la rodilla flexionada bajo el peso del madero. Su rostro de gran serenidad nos ofrece una expresión concentrada y pensativa, reflejando una abnegada aceptación de su sufrimiento. En la talla de la Virgen (F3), el imaginero centró la expresión dramática en un rostro de gran belleza con la tez morena, cejas arqueadas y labios entreabiertos que dejan ver su dentadura, mostrando un claro ejemplo del prototipo de Dolorosa castiza creado por Castillo Lastrucci. |
![]() |
![]() |
Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo del Mar, Nuestra Señora de los Dolores y San Juan de la Palma La primera intervención para la semana santa alicantina del imaginero tendrá lugar en 1941 y se tratará de la restauración del busto de Nuestra Señora de los Dolores (F4), talla napolitana salvada de una quema de conventos, durante la cual había sufrido quemaduras en el rostro y la pérdida de un ojo. Aparte de esta intervención, le confeccionará el cuerpo de candelero. Un año después, en noviembre de 1942, se contratan las imágenes del Cristo del Mar (F1 y F5) y San Juan de la Palma (F6) por un importe de 10.000 y 5.000 pesetas cada una. La talla del Cristo llegó a Alicante en marzo de 1943 y como anécdota, cuando se abrió el cajón en el que fue transportado, el Cristo llevaba un cartel al cuello en el que se podía leer: "Ay Cristo de la Expiración, manda un kilo de turrón, a los que te metieron en este cajón". Ni que decir tiene que la Hermandad envió tan curioso pedido a los trabajadores del taller de Castillo. El Señor es una talla que nos muestra a Cristo crucificado en el momento previo a entregar su último aliento. Con la cabeza inclinada hacia la derecha y la mirada dirigida a lo alto indica con su expresión que "Todo está cumplido". El cuerpo suspendido del madero de la cruz aparece con el tórax hinchado y el abdomen contraído en un perfecto estudio anatómico, que refleja la tensión dramática del momento. San Juan se nos muestra joven, transmitiéndonos una sensación de dinamismo, ya que se encuentra en actitud de caminar. Gira su cuerpo para dirigir su mirada conmovida hacia la Virgen, a la que acompaña en su paso de palio. Con ambos brazos adelantados, señala con la mano derecha el camino del Calvario, mientras que con la izquierda sostiene la palma que le da nombre. Para esta hermandad, además de las imágenes mencionadas, realizó el emblema del Senatus en madera dorada y una pequeña escultura de la Inmaculada para el Simpecado (F7), que guarda parecido con la Purísima Concepción, Patrona de Torrevieja, ciudad de la que era originario Tomás Valcárcel. |
![]() |
![]() |
www.lahornacina.com