LA OBRA DE ANTONIO CASTILLO LASTRUCCI (XXIX)
LA OBRA DE CASTILLO LASTRUCCI PARA LA CIUDAD DE ALICANTE (II)

Víctor Manuel López Arenas (25/12/2007)


 

 

Hermandad de la Santa Cruz

Tras la reorganización de la Hermandad una vez finalizada la guerra civil, en el año 1945 se le encarga el misterio del Descendimiento (F1), comprendiendo las imágenes de Cristo y los santos varones José de Arimatea y Nicodemo por un importe de 22.000 pesetas. Un año después se contrataron las tallas de la Virgen y San Juan Evangelista por un precio total de 12.000 pesetas.

El descendimiento alicantino posee notables similitudes con el paso que con el mismo tema realizó para la ciudad de Badajoz en 1944, pero a diferencia de este último, el de Santa Cruz es de vestir.

El cuerpo de Cristo aparece en el momento de ser desenclavado de la cruz, sostenido por los santos varones que se encuentran subidos a una escalera. Sorprende la representación anatómica del cuerpo inerte del Salvador con una actitud relajada de sus miembros, la cabeza vencida por el peso y un rostro plácido y sereno. A sus pies aparece la imagen de la Virgen, recogida sobre sí misma contemplando la corona de espinas y San Juan que levanta su rostro apenado para contemplar la escena.

 

 

Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de las Penas y Santa Mujer Verónica

El primer encargo de esta Hermandad, filial de la del Cristo del Mar, es la imagen de la Verónica (F2 y F3) contratada al artista en 1946 por 6.000 pesetas. Esta obra entronca con la historia devocional alicantina, ya que la ciudad custodia desde 1489 la reliquia de la Santa Faz, uno de los paños donde quedó impreso el rostro de Cristo en su camino al Calvario. La Verónica aparece caminando, mostrando entre sus manos el lienzo en el que aparece recogida la faz salvadora. Su rostro meditativo y profundo nos muestra una actitud de serena tristeza, pareciendo que de un momento a otro el llanto vaya a acudir a sus ojos.

La imagen luce en sus salidas procesionales el llamado "Manto de la Provincia" (F4), bordado por Tomás Valcárcel en 1948, obra por la que recibió el Premio nacional de Artesanía. En él aparecen representados todos los escudos de la provincia de Alicante, en homenaje y filial devoción a la Santa Faz.

En el año 1947 se le encargan al escultor las andas para portar la imagen en madera tallada y dorada, con cuatro candelabros con sus tulipas y dos parejas de ángeles que serían colocados en los brazos de los mismos. Todo ello tuvo un importe de 16.500 pesetas.

 

 

Un año después, en octubre de 1948, será el turno del Cristo de las Penas (F5), que se le encargará junto con una imagen de la Verónica (F6) que lo acompañaría en el paso. Éste misterio se completó con las tallas de un soldado romano y de un sayón en 1949. La escena recoge la tercera caída de Cristo en su camino hacia el Gólgota, momento en el que hará su aparición la Verónica para enjugar el sudor y la sangre de su rostro. La figura de Jesús contempla con compasión a la mujer que se encuentra arrodillada frente a Él, mientras su cuerpo se encuentra encorvado por el peso de la cruz redentora. Todo esto ocurre mientras un sayón tira con una cuerda de su cuello y un soldado romano permanece impasible contemplando la escena.

Como curiosidad, las andas de caoba con respiraderos de plata sobre las que procesiona este misterio (F7) pertenecieron a la Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Santísima de los Dolores y Misericordia, San Juan Evangelista y San Bartolomé Apóstol de la ciudad de Sevilla. Castillo Lastrucci puso en conocimiento de la Hermandad que se encontraban a la venta los enseres de ésta, por haber sido disuelta en el año 1942, de los que se acabaron adquiriendo estas andas y las potencias que en la actualidad luce el Cristo del Mar en sus salidas procesionales.

 

 

Anterior entrega en este

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com