RETABLOS DE LA ANUNCIACIÓN (III)

11/12/2021


 

 
 
Foto: Santiago Abella

 

La capilla de las Doncellas de la Catedral de Sevilla fue cedida en 1517 al escribano Micer García de Gibraleón como enterramiento familiar bajo la advocación de la Anunciación de Nuestra Señora. Su nombre popular vino determinado por ser sede de una hermandad, fundada por el propio García de Gibraleón en 1521, cuya misión principal era otorgar dotes a las doncellas que carecieran de medios que aportar al matrimonio.

La capilla tuvo un retablo original que debió ser encargado al pintor renacentista Cristóbal de Morales, cuyas tablas se conservan en el actual. Dicho retablo debió asentarse hacia 1534, momento en que también se colocó la gran vidriera de Arnao de Vergara que ilumina el interior de la capilla y que se relaciona con las advocaciones de la misma, oficial y popular, ya que recoge tanto la escena de la Anunciación como la de la Virgen de la Misericordia amparando a las doncellas bajo su manto. También la Anunciación con María y el arcángel Gabriel se halla presente en la parte superior de la reja que cierra la entrada lateral de la capilla, una obra diseñada y fundida por Pedro Varela (1551-1553) con policromía de Antón Sánchez.

El retablo actual es de estilo barroco y data de 1771. Su talla es de José Rivera y el dorado de Fernando de Cáceres. Se trata de un retablo compuesto por banco, cuerpo principal y ático, separados estos dos últimos por un entablamento intensamente movido y de perfiles mixtilíneos. Tanto el banco como el cuerpo principal están divididos en tres calles verticales en las que se disponen las pinturas. La calle central del cuerpo principal está ocupada por una hornacina en la que figura el grupo escultórico barroco de la Anunciación; a la izquierda aparecen, en la zona inferior, San Pedro, y en la zona superior, Santo Tomás; a la derecha figuran, en la zona inferior, San Bartolomé, y en la zona superior, Santiago el Menor.

Sobre la hornacina central, y bajo el entablamento que pone fin al cuerpo principal, aparece una representación muy interesante de Cristo Salvador, fragmento quizás de una pintura mayor que podría representar a Jesús Resucitado. Respecto al ático del retablo, cuyos perfiles son mixtilíneos y dinámicos, aparece, en el centro del mismo, un Calvario, flanqueado por representaciones de San Ambrosio y San Agustín.

Como hemos dicho, las tablas de Morales fueron reaprovechadas en el actual retablo barroco, destacando la grande del centro del banco que representa al fundador de la capilla presidiendo la entrega de las dotes a las doncellas, las cuales aparecen de blanco y sin adornos, como exigían los estatutos de la hermandad. Frente a ellas, una de las llamadas "dueñas honradas", nombre por el que se conocían a las mujeres que debían acompañar a las jóvenes casaderas. Las bolsas de dinero destinadas a la dote descansan sobre la mesa, la cual articula y centra la composición. En el fondo, pueden apreciarse dos grupos de hermanos a través de los cuales se representan a los 600 matrimonios que integraban la Hermandad de las Doncellas.

El retablo presenta un estilo intensamente decorativo que deja translucir la estética del Barroco, introduciendo elementos que serán interpretados de manera asidua durante el Rococó: rocalla, espejos, "ces", perfiles mixtilíneos... Respecto a las pinturas de Morales, se aprecia una intensa influencia de la pintura flamenca del primer tercio del siglo XVI, concretamente, del estilo desarrollado por Quentin Metsys y Gerard David. 

 

FUENTES

ESCUREDO BARRADO, Elena. "Antonio de Tejeda y Antón Sánchez, pintores: una decoración en dos tiempos para la Capilla de las Doncellas de la catedral de Sevilla", en Ars Longa. Cuadernos de arte, nº 26, Valencia, Servicio de Publicaciones del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valencia, 2017, pp. 75-77.

VALDIVIESO GONZÁLEZ, Enrique, MORALES MARTINEZ, Alfredo José, SERRERA CONTRERAS, Juan Miguel y SANZ SERRANO, María Jesús. Guía artística de Sevilla y su provincia, Sevilla, Ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Sevilla, 1994, pp. 50-51.

 

Anterior entrega en este

Noticia relacionada en este

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com