PIEDAD
ALONSO CANO
19/11/2022
De mano de Alonso Cano (Granada, 1601 - Málaga, 1667) con esta iconografía es obra conocida la pintura titulada La Piedad que se conserva en el Museo Cerralbo de Madrid. Para Wethey, este óleo sobre lienzo (182 x 352 cm) fue probablemente pintado por Cano tras su regreso a Granada en 1660, debido a las copias y a las versiones que se encuentran en iglesias y colecciones granadinas. Puso además este tema en relación con un grabado de Schelte à Bolswert, que copia la Piedad de Van Dyck del Museo de Bellas Artes de Amberes. La Virgen vestida con manto azul, con la mano derecha recogida sobre el pecho y el brazo izquierdo extendido, y con la mirada dirigida hacia arriba, sostiene en sus rodillas la cabeza de Cristo, que yace echado sobre el sudario extendido sobre el suelo. San Juan muestra las llagas de Cristo a dos ángeles, que se disponen a la izquierda de la composición. El paraje es rocoso, recortado sobre un fondo de atmósfera anaranjada. Otra versión de menores dimensiones y complejidad compositiva se conserva en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid (RABASF). López Sánchez la identifica con la obra encargada a Cano por Blas López en 1660 y propone la observación directa que Cano pudo realizar sobre la Piedad de Van Dyck, entonces en el Monasterio del Escorial y hoy en el Museo del Prado. La escena de la pieza del Cerralbo representa el dolor de la Virgen María y San Juan Evangelista ante el cuerpo de Cristo, desprendido de la cruz. En el caso del lienzo de la RABASF, invierte la composición respecto del anterior y la reduce a las dos solas figuras de Cristo y la Virgen. Según Gómez-Moreno, la actitud de María, declamatoria en la obra de Van Dyck en la que se inspira, y ya moderada por Cano en el lienzo del Cerralbo, se hace en el de la RABASF más íntima y recogida, con una profundidad de sentimiento muy canesca. Esta Piedad fue adquirida por el Marqués de Cerralbo el 8 de febrero de 1885. Se piensa que muchos pintores españoles pudieron inspirarse en esos grabados de la obra de Van Dyck para construir piedades y lamentaciones muy similares a la de Alonso Cano, quien era un maestro del dibujo, pero en el caso de las composiciones solía confiar en fórmulas ya empleadas con éxito por otros grandes de la pintura. En la obra del Museo Cerralbo el polifacético artista granadino capta la atención del espectador a través de la luz que reverbera tanto en la figura de Cristo como en el sudario. La suave diagonal que dibuja la figura del yacente es el vínculo que une los dos espacios de la composición, el terrenal y compacto donde se encuentra la dolorosa y el supraterrenal y crepuscular donde están los ángeles y el apóstol. Cano busca la perfección estética, por tanto antepone la belleza subjetiva a la realidad. Salvando la originalidad de la composición, puede considerarse una de las obras más conseguidas de Cano y, sin duda, de las más bellas y populares. |
FUENTES Con información del Museo Cerralbo. LÓPEZ SÁNCHEZ, Fernando. "Nueva información sobre Alonso Cano", en Archivo Español de Arte, nº 77, Madrid, CSIC, 2004, pp. 75-97. CASAS DESANTES, Cecilia. "Lamentación sobre el cuerpo de Cristo muerto. José de Ribera y su posible influencia en la obra de Van Dyck", en Estuco, nº 2, Madrid, Museo Cerralbo, 2017, p. 91. GÓMEZ-MORENO, María Elena. Alonso Cano: estudio y catalogo de la exposición celebrada en Granada en junio de 1954, Madrid, Dirección General de Bellas Artes, 1954, p. 51. |
Anterior entrega en este |
Álbum relacionado en este |
www.lahornacina.com