BICENTENARIO DE RAMÓN ÁLVAREZ
LA CAÍDA

Con información de Antonio Zambudio (17/01/2025)


 

 
 
Foto: Congregación (Zamora)

 

En 1865 la Congregación de Zamora encarga a Ramón Álvarez el paso La Caída, uno de sus mejores grupos. El escultor utilizó sus recursos como dibujante para inspirarse en "El Pasmo de Sicilia" (1517), de Rafael, quien a su vez se inspiró en los grabados de Schongauer y Durero para realizar esta famosa pintura sobre la Pasión de Cristo cuyo título original es "Caída en el camino del Calvario". El cuadro fue encargado por Jacopo Basilio para el Monasterio de Santa Maria dello Spasimo, regentado en la ciudad de Palermo por la congregación religiosa benedictina de Santa Maria di Monte Oliveto (olivetanos), de donde deriva su nombre popular.

El conjunto escultórico de Ramón Álvarez fue tallado en diversas etapas, saliendo por vez primera en 1866 con la imagen de Cristo, la Virgen y el Cirineo; al año siguiente se incorporó el sayón que tira de la soga, y habría que esperar hasta 1878 para ver el grupo completo con la adhesión de las imágenes de la Magdalena, el sayón que levanta el puño en ademán de golpear a Cristo ("el carbonero") y el niño de los clavos ("el pilluelo"), para el cual se especula que Álvarez tomó como modelo a un niño del arrabal zamorano de San Lázaro.

La imagen del Señor enseguida caló en la devoción de los zamoranos por su bello rostro que no esconde los signos del abatimiento y el sufrimiento físico, pero que expresa un patetismo dulcificado, acorde con la plástica escultórica de Luis Salvador Carmona, del que sin duda Álvarez imita su expresión. Al ser una imagen de vestir, enseguida recibió diversas donaciones, como una túnica bordada, una corona de espinas plateada y unas potencias, regalos de Nicolás Gutiérrez.

Sin embargo, a pesar del buen hacer del escultor en la representación de los personajes sagrados, es en los sayones donde Ramón Álvarez logra una iconografía particular, fruto de una interpretación realista, surgida unas veces de referentes plásticos y otras de su imaginario, aunque tomada de la tipología popular de su entorno; si bien alejada de la tradicional y estereotipada representación grotesca muy utilizada en las composiciones pasionarias del siglo XVII en Castilla y León. Por el contrario, Álvarez se deja llevar más por el estilo de la obra de Francisco Salzillo, con unos esbirros que no inspiraban risa o mofa, sino más bien miedo o pavor, pues para nada resultaban ser ridículos personajes vulgares y desgarbados, más bien matones sin escrúpulos.

 

 
 
Foto: Congregación (Zamora)

 

Anterior entrega en este

 

FUENTES

ZAMBUDIO MORENO, Antonio. "Ramón Álvarez Moretón, hacedor de una escuela de imaginería", en Arte y Semana Santa, Monóvar (Alicante), Hermandad Penitencial y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo Crucificado y María Santísima de la Esperanza, 2016, pp. 336-337.

https://www.lahornacina.com/seleccionesrafael14.htm

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com