TORCUATO RUIZ DEL PERAL - 250 AÑOS
ANGUSTIAS

06/03/2023


 

 
 

 

El fenómeno mariano será acogido con muy buena disposición en la Granada barroca como reacción contra la herejía protestante. La Granada de la Contrarreforma se sintió desde el principio identificada con la causa de la Inmaculada Concepción. A ello hay que sumar las imágenes depositas por Isabel I la Católica en la ciudad, con las que la reina se había encargado de asentar sólidamente las bases de la devoción a María en Granada.

Entre dichas piezas se encuentran las tablas regaladas de la Quinta Angustia, especialmente la que se depositó en la Ermita de Santa Úrsula y Santa Susana. Comienza así la devoción por la imagen de la Virgen de las Angustias, consolidada plenamente en el año 1545 con la creación de la hermandad cuyo título era "de las Angustias y Transfixión de Nuestra Señora". En el siglo XVII, la creciente devoción y el gran número de hermanos con que cuenta la cofradía van a propiciar la llegada de una imagen a la que rendir culto y a la que el pueblo va a profesar devoción, que no es otra que la patrona de Granada, la cual sufrirá una serie de transformaciones en dicho siglo y el posterior, consolidándose ya definitivamente en el XVIII.

El setecientos también es el momento en que la devoción adquiere gran esplendor, incluso el favor de la Casa Real. En el año 1747, Fernando VI concede Real Cédula por la que otorga Patronato Real a la Hermandad, consiguiendo la supervivencia de esta en un momento en el que los ministros ilustrados suprimen algunas de estas asociaciones religiosas, salvando únicamente aquellas que contaban con el favor real.

A dicha centuria corresponde la imagen que nos ocupa, siendo además de una obra interesante, un buen ejemplo de los límites que traspasó la devoción a las Angustias fuera de la ciudad, convirtiéndose el tema de la Piedad en uno de los principales en la iconografía mariana y pasionista durante la Granada del Barroco. No cabe duda que el autor hace una recreación del modelo que marcó la Virgen de las Angustias, cuya aclamación popular se extendió por todo el territorio del Reino de Granada creado tras la reconquista de 1492.

 

 
 

 

Llama la atención el desconocimiento que la Virgen de las Angustias de Talará (Lecrín, Granada) ha tenido en la historiografía en general. La tradición oral siempre ha vinculado esta talla completa, sobrevestida con telas, con la labor de Ruiz del Peral, pero ubicándola en su círculo, si bien expertos como el escultor e imaginero Ángel Asenjo Fenoy -gran conocedor de la obra de Peral gracias a sus trabajos de reposición para el coro de la Catedral de Guadix- consideran que es obra suya aunque pueda tener intervención de su taller.

Al ajustarse al famoso prototipo de la patrona de Granada, hay diferencias con la escultura de Santa María de la Alhambra -por otro lado, la creación más original y atrevida de Peral-, pero también concordancias en el rostro de las Angustias -enmarcado por un capuchón monjil tallado- con esta y otras dolorosas asignadas al artista. También en sus manos, pese a las pérdidas, muy expresivas y bien anatomizadas.

Igualmente hay semejanzas en la hechura de Cristo -que parece una versión algo sintetizada del que porta Santa María de la Alhambra-, sobre todo en la silueta arqueada, el vientre hundido, la disposición de las heridas y la morfología de la cabeza. Esta última la vemos en muchas otras creaciones masculinas del artista.

Como en el Nazareno de Castril (Granada), a la hora de abordar el grupo de Nuestra Señora de las Angustias de la localidad de Talará tenemos que hablar nuevamente de la necesidad de una restauración urgente ante el notable deterioro que presenta la talla. Una intervención, por otro lado, que servirá para aportar más detalles sobre su técnica y ejecución, lo que podría aclarar las cuestiones existentes en torno a su autoría.

 

 
 

 

Anterior entrega en este

 

FUENTES

https://www.lahornacina.com/articulosgranada5.htm

LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús. "Iconografía de la Pasión en la escultura granadina", en La Semana Santa de Granada a través de su escultura procesional. El lenguaje de las imágenes, Real Federación de las Hermandades y Cofradías de Semana Santa de la ciudad de Granada, 2002.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com