REIVINDICACIÓN DE JUAN SÁNCHEZ BARBA (VI)
CRISTO YACENTE

Fotografías de Juan José Casenave Clemente (30/06/2023)


 

 
 

 

Además del que recibe culto en el actual templo parroquial madrileño de Nuestra Señora del Carmen y San Luis, analizado en la primera entrega del especial, la historiadora María Elena Gómez-Moreno atribuyó a Juan Sánchez Barba una segunda imagen de Cristo Yacente que se conserva en otra parroquia madrileña, la de San José, antaño iglesia de los carmelitas descalzos bajo la advocación de San Hermenegildo.

En ambos casos, la interpretación de las Sagradas Escrituras es rigurosa, pues aparece Cristo muerto tras haber expirado, con la barbilla levantada, la boca entreabierta y los ojos casi cerrados. El cuerpo aparece girado hacia la derecha, con el paño de pureza prolongándose bajo el mismo, pero dejando al descubierto la totalidad de la pierna de este lado. La posición de los brazos y las manos es casi idéntica: el izquierdo flexionado hacia el interior del cuerpo, con los dedos a medio cerrar y la palma de la mano hacia abajo; mientras que el derecho se alarga hasta el paño con la mano casi abierta hacia arriba. Hablamos de detalles formales e iconográficos casi similares que sirven para emparentar ambas piezas.

La procedencia de estas esculturas sacras es problemática. Aunque el testamento y el inventario "post mortem" de Sánchez Barba no lo resuelven de forma definitiva, sí que aportan un poco de luz sobre las relaciones de amistad que el escultor mantuvo con los frailes del Monte Carmelo.

Al fallecer Sánchez Barba, se contabilizaron entre sus bienes no menos de siete esculturas pasionistas; entre ellas, un Ecce Homo de medio cuerpo, un Nazareno con el Cirineo y varios Cristos crucificados de distintos tamaños. Este elenco de piezas suponía un tercio de las encontradas en su casa-taller, situada en la madrileña calle de San Antón. Sobre su destino, decir que, según la última voluntad del escultor e imaginero, el Ecce Homo sería donado a fray Pedro de Jesús María, prior del convento de carmelitas descalzos de San Hermenegildo, y uno de los cristos crucificados, tallado en madera de manzano, a su confesor, el también carmelita descalzo fray Antonio de la Concepción. El resto de las esculturas de la Pasión, así como los demás bienes remanentes, pasó a manos de Josefa Carbonell, sobrina y heredera universal de Sánchez Barba.

 

 
 

 

Aunque el testamento y el inventario "post mortem" de Sánchez Barba no resuelven de forma definitiva la citada procedencia de los yacentes, sí aportan un poco de luz sobre las relaciones de amistad que mantuvo con los frailes del Monte Carmelo. El escultor quiso ser enterrado en el templo carmelita de San Hermenegildo, hoy parroquia de San José, para el que realizó unas tallas de Santa Teresa y San Alberto, así como una imagen de la Inmaculada Concepción que donó a uno de sus frailes, Cristóbal de Herrera.

Entre las piezas inventariadas no consta ningún Cristo yacente o muerto que pueda relacionarse con los que le atribuyó Gómez-Moreno. Aun así, la puerta queda abierta para considerar la hipótesis de que las dos imágenes atribuidas a Sánchez Barba pertenezcan a contratos anteriores, cuyos detalles se desconocen, aunque pudieron encargarse al escultor en la década de 1650, tras el éxito alcanzado por sus modelos de la Pasión de Cristo, y que le debieron de poner en contacto con los carmelitas citados.

No parece probable que la capellanía y las memorias aludidas en el testamento estuvieran relacionadas con algún altar o capilla adquiridos por el escultor en el templo de San Hermenegildo, en donde pudiera haberse instalado el Cristo Yacente. El cumplimiento de estas fundaciones, a la espera de ceder las casas al convento, debió de quedar bajo la responsabilidad de sus testamentarios.

El Cristo Yacente de la Iglesia de San José, en la madrileña calle de Alcalá, muestra un excelente trabajo de modelado. A diferencia de lo que opinan muchos expertos, la apreciación de los méritos de la talla original no queda en absoluto tan velada por la brillante y sangrienta policromía actual, que no es la original.

 

 
 

 

FUENTES

COTILLO TORREJÓN, Esteban Ángel. "Sobre ocho esculturas inéditas de Juan Sánchez Barba", en Espacio, tiempo y forma, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, nº 20-21, 2007-2008.

BLANCO MOZO, Juan Luis. "Juan Sánchez Barba (1602-1673), escultor", en Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, Universidad Autónoma de Madrid, nº 15, 2003.

 

 
 

 

Anterior entrega en este

 

 
 

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com